¿Qué es “Dos Reverencias, Dos Aplausos, Una Reverencia”? Significado e historia explicados
“Dos Reverencias, Dos Aplausos, Una Reverencia” es el ritual formal al visitar un santuario sintoísta. Primero se hacen dos reverencias profundas, luego dos aplausos, y se finaliza con una reverencia más. Este gesto expresa respeto y gratitud hacia las deidades. Desde la antigüedad, los japoneses transmiten sus sentimientos a través de gestos y sonidos, y este ritual es parte de esa tradición. Para los visitantes extranjeros, es una experiencia única para acercarse a la espiritualidad japonesa. Conocer los pasos correctos permite disfrutar aún más de la cultura local.
Diferencias entre santuarios y templos: puntos clave de la etiqueta
En Japón existen dos tipos principales de lugares sagrados: los santuarios sintoístas y los templos budistas. Los santuarios siguen el sintoísmo, mientras que los templos pertenecen al budismo, y sus rituales son distintos. En los santuarios se practica el ritual de Dos Reverencias, Dos Aplausos, Una Reverencia, mientras que en los templos se juntan las palmas y se hace una reverencia silenciosa. También difieren las entradas: los santuarios tienen torii, los templos grandes puertas llamadas sanmon. Incluso la forma de hacer ofrendas cambia. Conocer estas diferencias evita cometer errores de respeto.
En los templos no se realiza “Dos Reverencias, Dos Aplausos, Una Reverencia”
El ritual de Dos Reverencias, Dos Aplausos, Una Reverencia es exclusivo de los santuarios. En los templos budistas, lo correcto es juntar las palmas en gasshō y hacer una reverencia tranquila. Este gesto honra al Buda y a los antepasados, sin incluir aplausos. Muchos visitantes extranjeros confunden ambos lugares y repiten el mismo ritual en templos, pero aplaudir allí puede resultar inapropiado. Conocer el trasfondo religioso de cada sitio es fundamental para respetar las costumbres japonesas.
Preparativos y actitud antes de la visita【Vestimenta y objetos útiles】
Al visitar un santuario o templo, es importante vestir de manera limpia y respetuosa. Evita ropa demasiado reveladora o excesivamente informal. Objetos útiles incluyen monedas para la ofrenda, un cuaderno de goshuin y un pañuelo. Recuerda que la visita no es solo turismo, sino un acto de respeto. Dentro del recinto, evita hablar en voz alta o usar el teléfono constantemente. Mantener una actitud tranquila y considerada es esencial.
Cómo usar correctamente el Temizuya (fuente de purificación)
Antes de orar en un santuario, se debe purificar las manos y la boca en el temizuya. Con el cucharón se toma agua, primero se lava la mano izquierda, luego la derecha. Después se vierte agua en la mano izquierda para enjuagarse la boca (sin beber directamente del cucharón), se vuelve a lavar la mano izquierda y, finalmente, se enjuaga el mango antes de devolverlo a su lugar. Este ritual simboliza la purificación del cuerpo y el espíritu antes de acercarse a la deidad.
Etiqueta en el salón de oración: postura y posición correctas
Frente al salón de oración, se debe evitar el centro, considerado el camino sagrado de la deidad. Colócate ligeramente a un lado. Introduce la ofrenda en silencio, endereza la postura y comienza la oración. Quítate sombrero y gafas de sol, mantén la espalda recta y haz los movimientos lentamente. Si tomas fotos, hazlo sin molestar a otros. Estos pequeños detalles muestran respeto hacia las normas de los santuarios y templos japoneses.
Pasos correctos del ritual “Dos Reverencias, Dos Aplausos, Una Reverencia”
El procedimiento es: hacer dos reverencias profundas, aplaudir dos veces a la altura del pecho y finalizar con otra reverencia profunda. Al aplaudir, retrae ligeramente la mano derecha para que el sonido sea claro. Mientras lo haces, piensa en tu deseo o agradecimiento. Respetar el orden correcto transmite el espíritu sintoísta de reverencia y gratitud. Aunque parezca sencillo, es un ritual con gran profundidad cultural.
El significado del dinero de la ofrenda y los números auspiciosos
Las cantidades de la ofrenda tienen significados simbólicos. Por ejemplo, 5 yenes (go-en) suena como “buena conexión”, 15 yenes significa “mucha conexión” y 25 yenes “doble conexión”. No importa la cantidad, lo importante es la sinceridad. Esta costumbre fascina a los visitantes extranjeros y permite descubrir juegos de palabras japoneses. Recuerda colocar la ofrenda suavemente en lugar de lanzarla, pues es la manera correcta.
Cosas que no debes hacer después de orar【Ejemplos de mala conducta】
- Comer o beber dentro del recinto sagrado
- Entrar en áreas restringidas
- Hablar en voz alta frente a la deidad
- Fumar
- Dejar basura tirada
Es fácil comportarse como turista, pero los santuarios y templos son lugares de fe. Incluso después de orar, mantén un comportamiento respetuoso. Mostrar consideración refleja respeto hacia la cultura japonesa.
Errores comunes de los visitantes extranjeros y cómo evitarlos
Los errores más comunes son hacer el ritual en el orden incorrecto, no quitarse sombrero o gafas de sol, o ignorar la etiqueta al tomar fotos. Para evitarlo, infórmate previamente, lee los carteles en el lugar o imita a los fieles locales. Un poco de atención puede cambiar por completo la impresión que dejas y enriquecer tu experiencia cultural.
Disfrutar después de la visita: sellos Goshuin y amuletos Omamori
Tras la oración, muchos visitantes disfrutan de recibir un goshuin, un sello y caligrafía en un cuaderno especial como prueba de la visita. Los amuletos omamori vienen en diferentes tipos para salud, seguridad o éxito académico, y se eligen según la necesidad. No son simples recuerdos, sino objetos cargados de fe y tradición. Para los visitantes extranjeros, es una forma única de llevarse a casa una parte de la cultura japonesa.