

Muchos viajeros extranjeros se preguntan qué hacer después de sacar un omikuji en un santuario japonés: “¿Debo atarlo?” “¿Puedo llevármelo?” Es una duda muy común y suele provocar que la gente se detenga a preguntar a sus amigos qué hacer.
El omikuji tiene significados y costumbres importantes: cuándo atarlo, cuándo llevarlo a casa, cómo interpretar un resultado negativo y otras normas básicas. Si no se conocen estas reglas, es posible actuar de una forma distinta a la intención del santuario.
En esta guía explicamos de manera clara qué hacer después de sacar un omikuji: las normas básicas, acciones que debes evitar, el proceso de devolución y los consejos para quienes lo sacan varias veces. Así podrás disfrutar tu visita a los santuarios japoneses con tranquilidad.
¿Qué hacer después de sacar un omikuji? Normas básicas en los santuarios japoneses
La mayoría de los santuarios siguen reglas similares para tratar un omikuji. Lo esencial es leer el mensaje con calma, como un “consejo de los dioses”, más allá de si se trata de buena o mala suerte. Los sacerdotes explican que cada omikuji ofrece un mensaje sobre tu situación actual: amor, trabajo o vida diaria.
Después de leerlo, puedes atarlo en el área designada del santuario o llevártelo a casa como guía personal. No hay una opción “correcta”; debes elegir la que te ayude a conectar mejor con tu deseo. Si tienes dudas, lo mejor es consultar los letreros del santuario o preguntar al personal.
¿Qué significa atar un omikuji? Dónde atarlo y prácticas que debes evitar
Atar un omikuji simboliza “confiar tu deseo a los dioses” o “pedir que tu fortuna mejore”. Los sacerdotes señalan que tanto llevarlo a casa como atarlo son válidos, pero si deseas reorganizar tus pensamientos o pedir buena suerte, atarlo es una buena opción. El omikuji debe colocarse únicamente en el área oficial del santuario; no debe atarse en ramas, barandales u otros lugares no autorizados.
Además, se debe evitar atar muchos omikuji solo para tomar fotos o tocar los omikuji de otras personas. En los santuarios populares suele haber avisos explicativos, así que conviene revisarlos. Respetar estas normas hará que tu experiencia en el santuario sea más agradable.
¿Puedo llevarme el omikuji a casa? Cuándo hacerlo y cómo guardarlo
Llevarse el omikuji a casa es totalmente válido. Muchos santuarios incluso recomiendan leerlo con calma una vez en casa. Para quienes viajan con poco tiempo o desean usar el mensaje como guía personal, llevarlo es una excelente opción. Los sacerdotes comentan que “si te ayuda a centrarte y a organizar tus pensamientos, es una buena alternativa”.
Puedes guardarlo en tu cartera, diario o escritorio, es decir, en un lugar que veas con frecuencia. Si te preocupa que se dañe, puedes ponerlo en un sobre pequeño o una bolsita para amuletos. Al cumplirse un año o en un momento significativo, devolverlo al santuario es una práctica respetuosa que también pueden realizar los viajeros.
Puede que te interese esto
¿Qué hacer si sacas un omikuji de mala suerte? Cómo afrontar un resultado negativo
Muchos viajeros se sorprenden al obtener “kyo”, pero los sacerdotes aclaran que un mal resultado no significa que ocurrirá una desgracia. Más bien es un mensaje que señala puntos a los que debes prestar atención. No es motivo para desanimarse; más bien es una invitación a revisar hábitos y mejorar tu conducta.
Si recibes un mal resultado, lo más común es atarlo en el área del santuario mientras pides que la situación mejore. También puedes llevártelo a casa sin problema. Leer con calma los consejos sobre amor, trabajo o salud puede ayudarte a actuar de manera más positiva. Si no sabes qué hacer, pedir orientación al personal del santuario siempre es una opción segura.
Cómo devolver un omikuji: proceso oficial y el ritual de quema anual
Lo habitual es devolver el omikuji al santuario aproximadamente un año después. Los sacerdotes explican que lo importante es devolverlo con gratitud, independientemente del resultado. La mayoría de los santuarios tienen cajas de devolución o zonas para depositar amuletos antiguos, y los turistas pueden utilizarlas sin problema.
Los omikuji devueltos se purifican mediante el ritual de fuego llamado “otakiage”, una ceremonia sintoísta practicada durante siglos que simboliza el cierre de un ciclo. Incluso los turistas pueden traer el omikuji en una visita posterior o antes de regresar a su país.
¿Cuántas veces se puede sacar un omikuji? Normas y consejos para múltiples intentos
Muchos santuarios explican que puedes sacar un omikuji varias veces. No se considera adivinación, sino un “mensaje para tu estado actual”, por lo que volver a sacarlo es válido si cambian tus objetivos o necesitas claridad. Sin embargo, sacarlo muchas veces seguidas puede confundir el significado; lo ideal es hacerlo en momentos importantes.
Si sacas varios omikuji, también debes decidir qué hacer con los anteriores: puedes guardarlos, atarlos o devolverlos antes de obtener uno nuevo. En santuarios muy concurridos, recuerda no bloquear el paso ni causar molestias. Cuando tengas dudas, sigue las indicaciones del santuario o consulta al personal.
Resumen
Tanto atar, llevar contigo o devolver un omikuji tiene un significado en la cultura de los santuarios japoneses. Conocer estas normas te permitirá disfrutar la visita con más tranquilidad y comprender mejor los valores que hay detrás de esta tradición. Además del omikuji, aprender otras reglas como cómo rezar, cómo ofrecer monedas y las normas para tomar fotos hará que tu experiencia en los santuarios japoneses sea aún más completa. Consulta también nuestras otras guías sobre etiqueta en los santuarios.




