¿En qué se diferencian los santuarios y templos?
En Japón, muchos viajeros visitan “santuarios” y “templos”, pero no siempre conocen sus diferencias. Los santuarios se basan en el sintoísmo, la antigua fe japonesa que venera a numerosos dioses. Los templos están ligados al budismo y se construyen para honrar a Budas y Bodhisattvas. Ambos difieren en arquitectura, rituales y atmósfera. Conocer estas diferencias ayuda a disfrutar más la experiencia. Este artículo explica de forma clara las diferencias entre los santuarios y templos en Japón.
La función de los santuarios y sus deidades
Los santuarios se construyen según el sintoísmo, una fe única de Japón que venera a la naturaleza y a los antepasados como divinidades. Allí se reza por salud, prosperidad en los negocios o buena fortuna en el amor. Cada santuario honra a diferentes deidades: por ejemplo, en el Gran Santuario de Ise se venera a Amaterasu, la diosa del sol, mientras que en Izumo Taisha se honra a Ōkuninushi, dios de los lazos matrimoniales. Conocer de antemano a qué deidad se dedica un santuario permite una visita más significativa.
La función de los templos en el budismo
Los templos se basan en el budismo y consagran estatuas de Buda como figuras principales. Los monjes realizan prácticas y ceremonias religiosas en su interior. La gente visita los templos para honrar a los antepasados, buscar protección o encontrar paz interior. El budismo llegó a Japón en el siglo VI, y desde entonces los templos se desarrollaron como centros de cultura y aprendizaje. Ciudades como Kioto y Nara conservan templos históricos que son destinos imprescindibles. Si los santuarios están más vinculados a beneficios mundanos, los templos representan la búsqueda de consuelo espiritual y la iluminación.
Diferencias externas: torii y puertas
La forma más sencilla de distinguir un santuario de un templo es observar la entrada. Los santuarios siempre tienen un torii, que marca el límite hacia el espacio sagrado. Los torii rojos son famosos, aunque también existen de madera o piedra. Los templos, en cambio, cuentan con una gran puerta techada llamada sanmon, que simboliza el paso del mundo terrenal al mundo de Buda. Recordar esta regla básica ayuda: torii = santuario, sanmon = templo.
Diferencias en las normas de oración
Los rituales de oración en santuarios y templos son distintos y pueden confundir a los visitantes. En los santuarios, la práctica básica es “dos reverencias, dos palmadas y una reverencia final”, para agradecer y expresar deseos a los dioses. En los templos no se aplaude: se juntan las manos y se reza en silencio. En ambos casos, es correcto purificar manos y boca en la fuente antes de entrar. Comprender estas diferencias evita errores y asegura un respeto adecuado.
Cómo ofrecer monedas en los santuarios
Al visitar un santuario, se comienza colocando monedas en la caja de ofrendas para purificar el corazón. No hay una cantidad fija, pero muchos japoneses eligen una moneda de 5 yenes, asociada con la buena fortuna. Luego se hace sonar la campana, se realizan dos reverencias, dos palmadas y una reverencia final. Los deseos deben formularse en silencio, sin necesidad de pronunciarlos. Seguir este ritual permite a los viajeros participar con respeto y tranquilidad.
Cómo orar con incienso en los templos
En los templos la oración es silenciosa y solemne. Es común encender incienso antes de rezar y dirigir el humo al cuerpo como deseo de salud. Al entrar en el salón principal se deben quitar los zapatos, hacer una reverencia y rezar con las manos juntas. Las oraciones en los templos se enfocan más en la gratitud y la memoria de los difuntos que en pedir deseos personales. Durante la visita se recomienda mantener una actitud calmada, sin hacer ruido, y tener en cuenta que en algunos templos está prohibido tomar fotografías.
Puede que te interese esto
Diferencia de roles: sacerdotes y monjes
En los santuarios, las ceremonias son conducidas por sacerdotes y miko (doncellas del santuario), quienes median entre las personas y los dioses mediante rituales y festivales. En los templos, los monjes realizan prácticas religiosas y difunden las enseñanzas budistas. También se distinguen por su vestimenta: los sacerdotes usan túnicas blancas, mientras que los monjes llevan kesa. Conocer estos roles ayuda a comprender mejor las ceremonias y enriquecer la experiencia cultural durante el viaje.
Errores comunes de los visitantes
Muchos viajeros confunden los santuarios con los templos. Algunos creen que un torii pertenece a un templo o aplauden al rezar en un templo. Una regla simple es: torii = santuario, estatuas de Buda o incienso = templo. Las normas de oración también varían mucho, por lo que aprenderlas de antemano evita equivocaciones. Esto permite mostrar respeto y recibir una impresión positiva de los japoneses.
Consejos y normas al visitar
Los santuarios y templos no son solo atracciones turísticas, también son espacios sagrados. Se debe evitar hablar en voz alta, comer dentro del recinto o entrar en zonas restringidas. Algunos lugares también prohíben las fotografías. Respetar las normas y orar en silencio permite una experiencia más auténtica y profunda de la cultura japonesa. Comprender estas costumbres antes de la visita asegura un viaje más cómodo y enriquecedor.